ANÁLISIS

Dólar "fideo", velociraptors y el fin del voluntarismo: qué pasará con la economía, según Melconian

En una de sus presentaciones más recientes, el ex presidente del Banco Nación analiza al detalle la evolución de la economía de Mauricio Macri
ECONOMÍA - 27 de Enero, 2019

Para Carlos Melconian la política macroeconómica es uno de los puntos más cuestionados del Gobierno, cuando se compara aspectos de lo logrado y los errores a lo largo de los últimos dos años.

Así quedó plasmado en una presentación que dio la semana pasada, en la que el ex presidente del Banco Nación detalló errores de gestión, subestimación a problemas "macro" y los pasos que considera necesarios que hay que seguir tanto para retomar una senda de crecimiento, como para, en el frente político, que el Gobierno obtenga la reelección, y encarar reformas estructurales ineludibles.

La última presentación del economista pone el foco en falencias de interpretación y acción del Gobierno desde el 10 de diciembre de 2015.Melconian piensa que se "subestimó contar con un plan integral y consistente que armonizara" el frente fiscal con el monetario, cambiario, comercial y financiero.

Además de no tener en mente una estrategia para sincronizar ese plan armonioso con una secuencia de reformas que tuviera "en cuenta la situación inicial y posible evaluación del contexto internacional".

También, dice, hubo falencias a la hora de darse entender que el modelo económico planteado tenía una baja consistencia y sustentabilidad en el tiempo, por la difícil tarea de en simultáneo conseguir u$s30.000 millones por año "permanentemente" para financiar al Tesoro Nacional y hacerse de montos similares en renovación de Lebacs y financiar la demanda de divisas en la población y empresas.

Los 6 puntos más importantes analizados por Melconian reseñados por Infobae:1 – Lecciones de la herencia recibida, irremontable en un sólo mandato

El análisis de Melconian considera que la herencia en materia económica recibida en 2015 era irremontable en un único mandato. Y la resume en cuatro ítems:

Déficit fiscal primario récord, "con gasto público récord y presión tributaria demasiado alta"

– Déficit externo "por estancamiento exportador, dolarización estructural, que no lo cierra la inversión extranjera directa" (que "Se está remontando por 'las malas': con devaluación y recesión, abrupta caída de importaciones y turismo")

– "Precios relativos ridículos: tipo de cambio barato y tarifas regaladas.

– "Estanflación arraigada producto de 10 años de alta inflación y PBI estancado en el nivel de 2011″ .

Para "remontar" las dificultades, el economista considera que la apuesta del Gobierno de "rumbo, gestión, levantar el cepo y arreglar con los holdouts (fondos buitre)" era demasiado simplista dada la complejidad de ordenar la macroeconomía.2 – La "auto-herencia" de Cambiemos

El ex presidente del Banco Nación enumera también 4 errores que considera propios del programa económico inicial, en los que no se otorgó la suficiente importancia a un problema o se mantuvieron inconsistencias internas en el accionar económico.

– El desregulamiento inmediato del mercado cambiario apenas asumió en 2016, equiparando los distintos tipo de cambio que los él que denomina dólares "fideo", "Miami" y "colchón".

Cree que fue un error haber puesto el dólar mayorista al mismo precio que un paquete de fideos y varias veces, a lo largo de 2018, pidió subir la divisa para que los cadetes dejen de viajar a Miami. En su visión, esa unificación "aceleró la inflación, gatilló la demanda de dólares y generó una oferta volátil y especulativa".

Metas de inflación "irrealistas", que además eran incompatibles con las fiscales. Carlos Melconian está convencido de que se subestimó la acumulación de Lebac a tasas de interés muy altas, en una situación donde "los tenedores de Letras del Banco Central fueron los 'velociraptores' del cambio de portafolio de mayo-junio. Y sobre llovido mojado, aparecieron los 'indoraptores' (Letes)".

Subestimar la cabeza bimonetaria de los argentinos, actitud que el economista cree fue demostrada por el atesoramiento en dólares (USD 63.000 millones) que se generó entre 2016 y 2018.

Usar el crecimiento económico como única apuesta para lograr la convergencia fiscal, "fantaseado con una planilla Excel que subestimó el riesgo de convivir con necesidades fiscales tan altas".3 – El nuevo plan de emergencia acordado con el FMI

En la visión de Melconian, el programa económico propuesto al Fondo Monetario Internacional por el Gobierno reemplaza al programa original -del cual "no quedó nada (excepto tipo de cambio flotante)"- se basa en dos columnas:

– La apuesta a un 2019 electoral con un frente cambiario y financiero más calmado con la idea de "transitar el año que queda hasta la elección presidencial sin nuevas disrupciones cambiarias y financieras". En definitiva, opina, el programa actual es un esquema de emergencia que "no está hecho para terminar o resolver problemas abiertos heredados en 2015".

– "Mantener a Cambiemos en la carrera electoral por la reelección". El economista afirma que el punto anterior "tiene el desafío de no sacar al oficialismo de la posibilidad de reelección (más allá que su único objetivo es evitar una disrupción financiera)".4 – Las cinco preguntas de "la transición de la transición"

Carlos Melconian considera que antes de tratar las problemáticas para volver a crecer en el próximo mandato, es necesario plantear 5 temas a resolver, con distintos niveles de probabilidad.

"Hay eventos extremos que complicarían la "transición de la transición" y harían muy posiblemente barajar y dar de nuevo los escenarios: una turbulencia internacional o regional muy severa; un 'empastamiento' del Acuerdo con el FMI que trabe los desembolsos de 2019; encuestas preelectorales muy desfavorables al oficialismo".

¿Puede sostenerse la paz cambiaria? Si, pero… la oferta y la demanda privada de dólares deben "empardarse". "Para sostener la paz cambiaria a futuro hará falta un rebote de la exportación que engrose el superávit comercial, aumente la oferta de dólares y haga frente a eventuales subas del atesoramiento en tiempos electorales".

En este punto el economista planteó: "todavía no se dio en la clave con una política macro comercial que promueva exportaciones sin depender de la 'fortuna. La falta de un régimen monetario y cambiario adecuado decanta en la falta una política comercial adecuada".

Y destacó: "la historia argentina muestra que de los últimos 3 saltos exportadores (uno con Carlos Menem, otro con Néstor Kirchner y el tercero con Cristina Fernández de Kirchner), el más genuino (100% basado en un salto de volúmenes) fue el de los 90, justamente con tipo de cambio bajo aunque con estabilidad de precios. En los dos altos restantes, primaron los factores internacionales".

La razón luce contundente: "es muy difícil en la Argentina promover exportaciones a través de un tipo de cambio real permanentemente alto porque suele terminar en inflación alta (los años 80). Y a la inversa, los pocos períodos de estabilidad (casi efímera), suelen terminar en atraso cambiario".

¿Puede bajar "en serio" la tasa de interés? Sí, si el Banco Central compra dólares "por un monto relevante en el mercado cambiario", es el camino "endógeno y macroeconómicamente más genuino".

¿Puede bajar significativamente la tasa de inflación? Sí, pero el "proceso de desinflación estará muy atado a la perseverancia de la conducta ortodoxa monetaria y fiscal. Ser 'exitoso' en bajar la inflación implicará mantener la dureza del programa".

– ¿Puede el Tesoro renovar la deuda de corto plazo (en pesos y dólares)? El Gobierno tiene el programa financiero 2019 cerrado, pero será clave que el riesgo país no suba para facilitar el financiamiento de 2020 en adelante.

¿Puede llegarse a la elección con la economía en plena reactivación? La respuesta: no. Melconian señala en este punto que la cosecha será mejor a la de 2018, el año de la sequía, pero que la recuperación en los centros urbanos llegará luego que en el campo (donde impactan más la caída del salario real y del crédito) y que hay que, además, la incertidumbre política en un año electoral "suele retardar las recuperaciones".

Carlos Melconian analiza los contextos políticos de las elecciones en períodos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y destaca que sólo aquellas que ocurrieron en años de "bonanza económica" resultaron en victorias de los mandatarios.

También en el plano político destaca que "el populismo pierde desde 2009 (salvo el excepcional 2011)" y que en este 2019 Cambiemos enfrentará dos frentes: la posibilidad de una oposición no populista y el devenir económico.

Entre los factores que pueden complicar el panorama y obligar a volver considerar escenarios económicos, destaca "una turbulencia internacional o regional muy severa; un 'empastamiento' del Acuerdo con el FMI que trabe los desembolsos de 2019; encuestas preelectorales muy desfavorables al oficialismo".5 – Las agendas necesarias para volver a crecer

El economista resume las posibilidades de crecimiento en una serie de puntos a cumplir que reúne en tres agendas: la fiscal, la de competitividad y la monetaria-cambiaria.

La primera se enfoca en resolver el tamaño gigantesco del gasto público con "un sistema previsional quebrado y todavía con subsidios por 2 puntos del PBI".

El frente competitivo, mientras tanto, deberá pelear contra los sesgos anticompetitivo del sistema tributario y de las leyes laborales. El economista considera que la normativa laboral argentina "es vetusta y carísima. Está basada en un mundo que ya no existe". Pero que una reforma debe ser bien diseñada y negociada con los sindicatos y empresas.

"Si el Estado no avanza es una reforma laboral bien pensada, bien diseñada y bien negociada con sindicatos y empresas, será impuesta desordenada y precariamente por la propia realidad", asegura.

Para el cambio cambiario y monetario, el economista explica que es necesario "limpiar" el balance del Banco Central, más allá del régimen monetario que se adopte momento a momento, y discutir un "régimen acorde a la macro y genética de Argentina".6 – La mochila del riesgo país

Una de las claves para lograr ese crecimiento sostenido, asegura Melconian, es alcanzar "una dinámica de riesgo emergente". Esa descripción hace referencia a un comportamiento del riesgo país que flote en torno a los 300 puntos básicos. Ese nivel es tal que genera una "alta correlación con la liquidez y aversión al riesgo mundial", pero no es suficiente como para crear períodos largos en los que el país se encuentre a si mismo fuera del mercado internacional para financiarse.

Los niveles históricos de Argentina de cerca de 700 puntos construyen una mochila para el país ya que "no te empujan inevitablemente a un evento de deuda pero no te permiten hacer un manejo de la deuda razonable". En el análisis del economista, uno de los puntos clave de cara a futuro será poder sacarse esa mochila de encima.

Como síntesis, Carlos Melconian estima que Cambiemos llegará a las elecciones "sin resolver (o habiendo resuelto muy parcialmente) los problemas económicos heredados"; con "la carga" de errores propios; con un "programa de emergencia bajo el paraguas del FMI, una recesión larga, poca plata en la calle y sin crédito"; y con el desafío de plantear en la campaña y luego, de ganar, la resolución definitiva de las cuestiones mencionadas sobre temas fiscales, monetarios y de competitividad y productividad. "No queda espacio para seguir con el voluntarismo", asegura.

Te puede interesar

Secciones