• 3/12/2024

El Banco Central intervino de forma directa para frenar al dólar y en la City lo interpretan como un guiño del FMI

El mercado cree que los próximos 10 días serán cruciales para determinar si se saldrá de la crisis. De momento, el Gobierno festeja el rebote de los bonos
06/09/2018 - 05:26hs
El Banco Central intervino de forma directa para frenar al dólar y en la City lo interpretan como un guiño del FMI

Luego de varios días de recibir golpes muy duras, el Gobierno tuvo un alivio. Tras el espaldarazo que significó el explícito apoyo de Donald Trump a Mauricio Macri, el mercado recibió señales concretas de un cambio de estrategia por parte del Banco Central en la plaza cambiaria.

Así, se anotó un round en la pelea por favorecer las expectativas, en una jornada en la que se evidenció un retroceso en la cotización del dólar y un rebote de las acciones argentinas y bonos de deuda soberana.

Desde Washington, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, no dudó en atribuir esa pequeña mejora a una recuperación del nivel de optimismo en los mercados, y manifestó su "enorme confianza" respecto a que se dejará atrás la fase de "angustia y volatilidad".

El ministro no profundizó sobre los detalles técnicos del acuerdo, pero la gran expectativa que tienen economistas y banqueros es que el FMI haya accedido, informalmente, a uno de los más urgentes requerimientos de la Argentina: el poder hacer uso de las reservas con mayor libertad para neutralizar situaciones de inestabilidad.

En la City sorprendió el cambio de estrategia oficial en la rueda del miércoles, debido a que el BCRA -más allá de las licitaciones que venía haciendo de manera diaria- comenzó a intervenir de forma directa en la plaza para enfriar la cotización. 

Para los operadores consultados por iProfesional, hubo un evidente guiño del FMI para que el Central pueda empezar también a vender "sin anestesia" en el mercado spot (de contado).

 
De este modo, apenas le alcanzó con volcar u$s135 millones para inducir a un descenso de la divisa mayorista, que llegó a un máximo de $39 durante la jornada y, poco a poco, fue cediendo hasta cerrar a $38,40. Una baja de 48 centavos (-0,5%) respecto del día previo.
 
La estrategia del BCRA se basó en salir a venderles dólares -de forma puntual y escalonada- a aquellos compradores que avalaban precios más altos (para así ir desarmando las demandas especulativas que empujaban hacia arriba a la divisa estadounidense). 
 
"De forma directa y con una cantidad mucho menor respecto a la de subastas previas, logró bajar más el tipo de cambio”, resumió un operador a iProfesional.
 
De todos modos, para reforzar su estrategia, el Banco Central también salió a vender. En este caso, unos u$s100 millones para neutralizar la demanda. Si bien ha sido una estrategia recurrente de las últimas ocho ruedas, en las que volcó de modo consecutivo u$s1.848 millones, el resultado venía siendo pobre.
 
Ahora, "una intensa estrategia de intervención oficial, apelando a varios mecanismos alternativos, pudo frenar el valor mayorista y diluir la tensión sobre el mercado", dijo el operador Gustavo Quintana de PR Cambios.
 
Por su parte, Fernando Izzo de ABC Cambios observó: "Esta nueva forma de intervenir, de manera directa y sorpresiva, con un volumen menor respecto a las jornadas en las que licitaba varias veces, desalentó a los bancos a tomar posiciones para coberturas, ya que el billete iba cediendo cada vez que el BCRA vendía".
 
En la plaza prevaleció la cautela en las operaciones, que se reflejó en el volumen total negociado durante la última rueda, que cayó 30% respecto a la jornada previa (para totalizar u$s458 millones).
 
Con esta nueva iniciativa, el Central intenta añadirle varios condimentos al mercado y busca dejar bien en claro cuál será su manera de proceder. Sobre todo a los especuladores, que ya le habían "tomado la mano" a comprar divisas "baratas" en las subastas oficiales para luego ganar con un alza posterior.
 
"Con estas compras puntuales, tendrán mayores complicaciones quienes tratan de especular, ya que son mayores las posibilidades de que salgan perdiendo", define un trader de la City.
En otras palabras, Luis Caputo, titular del BCRA (que en el mercado financiero se maneja como "pez en el agua") con su nueva estrategia apunta a que sólo acudan a la plaza cambiaria los que realmente necesiten comprar "lo justo y necesario".

Los 10 días cruciales

Los comentarios en la City apuntan a que se puede estar muy cerca de un punto de inflexión en el devenir de la economía: según cómo se manejen estratégicamente ciertas variables, se podrá pasar a un capítulo post crisis cambiaria o bien acelerar la volatilidad. Los analistas consultados creen que el lapso en el que se definirá cuál de los dos escenarios finalmente prevalecerá es apenas 10 días. Habrá señales muy concretas para monitorear, desde lo financiero y económico pero también desde la política.

Con el dólar en torno a los $40 y una negociación abierta con el FMI, el principal interrogante es si el precio actual debe ser visto como un nuevo nivel de equilibrio o si se trata apenas de otra parada "técnica" antes de que vuelva a dispararse.

En su viaje a Washington Dujovne buscó aval para que el Gobierno vuelva a tener "munición gruesa" para enfrentar a los que especulan en el circuito cambiario. Sucede que el acuerdo firmado hace dos meses y medio encorsetó al Banco Central, ya que le impidió intervenir con contundencia para contener a la divisa y "estacionarla" en un determinado valor.

Así, oferta y demanda terminaron por convalidar los $40. Pero eso no significa que la tormenta haya pasado. A

lgo de esto ya se vio cuando la cotización saltó a $25, luego a $28 y después a $30: cada uno de esos escalones -que en su momento parecieron los últimos- se convirtieron en un trampolín de lo que siguió, en una suerte de devaluación permanente.

A esta altura, con una depreciación de la moneda local que también amenaza la estabilidad social y política (por el contagio a precios de los bienes y servicios), el Gobierno necesita imperiosamente estabilizar el tipo de cambio. ¿De qué depende que lo logre? Lo primero, de la negociación en Washington. Dujovne, más allá de acercar posiciones para un adelanto de los desembolsos, lo que le fue a solicitar al Fondo es que incluya una partida de dólares adicionales a los u$s50.000 millones ya convenida.

Y, en caso de no lograr ese dinero extra, que el organismo le permita al BCRA utilizar más reservas para defender la cotización vigente. ¿Por qué ahora podría darle ese guiño si antes no lo hizo? Sencillamente, porque la actual paridad luce más defendible que las anteriores. Desde Washington, Dujovne descartó un posible acuerdo con el Tesoro estadounidense para que sea una línea extraordinaria la que salve la situación.

En la plaza financiera descuentan que algún tipo de entendimiento se plasmará para que el BCRA cuente con más dólares para intervenir. Esa expectativa fue la que, en la tarde del miércoles, hizo que retrocediera 50 centavos respecto de la jornada anterior.

Los precios de los bonos se convirtieron en un buen reflejo de esas expectativas. Los papeles de la deuda venían muy castigados por la incertidumbre. Pero, con las conversaciones iniciadas en Washington, los precios mostraron una leve mejora. Más allá de la magnitud de esa recuperación, en Economía festejaron que los papeles dejaron de caer.

Se sabe cómo funciona el circuito: si la desconfianza continúa, los bonistas venden sus tenencias incluso a precios de remate y se pasan a billetes verdes. Aunque deban contabilizar pérdidas. Peor es la incertidumbre.

De hecho, y tal como reveló iProfesional, ya hay "fondos buitre" que ya están adquiriendo bonos argentinos baratos, a la espera de un futuro default.

A esta altura de la crisis, el plano político también ha tomado un rol preponderante. En los centros financieros miran con atención si Mauricio Macri sellará un acuerdo con los gobernadores peronistas que le permita aprobar el Presupuesto 2019 con el déficit "cero" que Dujovne le propuso al FMI.

Este aspecto de la nueva estrategia oficial es clave: serviría, hacia afuera del país, como una señal de la cohesión interna para realizar el ajuste. Y, hacia la interna, de que hay un compromiso de la oposición menos beligerante para contener posibles desbordes sociales.

Claro está, a este mapa político habrá que ponerle números que hagan sustentable cualquier pacto político entre dirigentes.