El mercado endurece la pulseada contra Macri, que se ve forzado a tomar medidas
El Gobierno de Mauricio Macri vive sus horas más dramáticas. Ya con la evidencia del descreimiento total del mercado ante cada anuncio de medidas, su margen de acción política se achica a toda velocidad.
Con una nueva escalada del dólar, que tocó los $42, queda en evidencia que cada acción que decida de ahora en más implicará un alto riesgo, porque puede acelerar la dinámica de la crisis.
El jueves, en otra jornada de histeria cambiaria, con ahorristas que hicieron colapsar las páginas web de los bancos y en la que se escucharon todo tipo de rumores, quedó claro que la crisis dejó de ser financiera para pasar a ser política.
Las declaraciones mañaneras de Marcos Peña -sindicado por muchos como uno de los generadores de la actual situación- parecieron exacerbar aún más el malhumor de los inversores.
El jefe de Gabinete negó que exista "un fracaso económico" y aseguró que se está en proceso de corregir los desequilibrios estructurales, tras lo cual llegó la consabida catarata de críticas en las redes sociales.
Peña tuvo un esbozo de autocrítica al reconocer que el mercado esperaba mayores detalles sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo que generó la expectativa sobre un anuncio en ese sentido que nunca llegó.
Al mismo tiempo, en la reunión empresarial del Council of Americas, los empresarios del llamado "círculo rojo" se dividían entre los que aplaudían el sinceramiento de las variables con la flotación cambiaria y los que expresaban su preocupación por la falta de reacción política del Ejecutivo.
En ese mismo foro, ya durante la tarde, todas las miradas recayeron en Rogelio Frigerio, uno de los funcionarios sobre los que circularon rumores de que podría asumir mayores responsabilidades en medio de las fuertes turbulencias.
"Hubo errores propios, errores forzados por una situación política difícil y errores no forzados también por parte de nuestro Gobierno", se sinceró el ministro del Interior ante el auditorio empresarial.
A esa altura, el desplome del peso ya era título de los principales medios de comunicación del mundo. Y en el mercado financiero era noticia la caída estrepitosa de las acciones de empresas argentinas en Wall Street.
Los precios de los ADR argentinos en Nueva York bajaron hasta 16,7%, como fue el caso de Edenor. A su vez, Banco Macro se precipitó 11,2%, Banco Supervielle (-6,1%), BBVA Francés (-12,1%) y Grupo Financiero Galicia (-14,9%).
El peor momento de Mauricio Macri: aun con plata del FMI, el mercado no cree en su plan
A su vez, el índice de "riesgo país" que mide JP Morgan saltó a 774 puntos, el nivel máximo desde que Mauricio Macri es Presidente.
Para completar el malhumor, las principales empresas alimenticias, que habían enviado comunicaciones a los supermercados para disponer aumentos, decidieron dejar sin efecto esa lista, a la espera de que se clarifique el mercado cambiario.
Lo que viene es una nueva lista con mayores incrementos y, en el mientras tanto, un congelamiento de los envíos de mercaderías. En otras palabras, la economía empieza a quedarse sin precios.
Mientras tanto, en los medios informativos y en las redes de Internet, economistas que en los últimos dos años y medio han apoyado las políticas del Gobierno abogaban por medidas drásticas, desde la imposición de nuevas retenciones a las exportaciones, hasta un cambio de Gabinete.
Demasiado como para que se pueda definir, a esta altura, como una crisis financiera inducida por un cambio de tendencia de los mercados internacionales.
Y, como siempre, en el epicentro de todo el malhumor social y el nerviosismo del mercado, el gran termómetro argentino: el dólar.
Lejos de dar señales de que la incertidumbre se disipaba, el billete trepó 15,6% y cerró en $39,78 promedio, para la venta, en los bancos. Ese cierre no fue lo peor del día: después del mediodía había llegado a los $42 en algunos bancos líderes. Sólo una intervención de último minuto del Banco Central, por u$s330 millones, evitó una depreciación mayor.
El caos en el mercado se inició desde el comienzo de las operaciones, y en todo momento se pareció a una continuación de la turbulenta jornada del miércoles. Como ese día, ayer jueves, la alocada suba del dólar también se combinó con una liquidación de bonos de la deuda y de las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street.
De nada sirvió que el Banco Central elevara, temprano y de manera sorpresiva, la tasa de interés de referencia al 60% anual, que rápidamente contagió a las otras tasas que operan en el mercado financiero (call interbancario y rendimiento de las Lebac en el mercado secundario).
Al contrario, esa decisión de Luis Caputo fue interpretada por los financistas como otro rasgo de la debilidad y mala praxis de los funcionarios, en medio de la corrida.
Un punto de inflexión
Espert, muy crítico con el BCRA por subir la tasa al 60%: es un "delirio"
A esta altura de la crisis, la visión desde los centros financieros es que la corrida ya dejó de ser eminentemente cambiaria. Y que su solución también excede las decisiones técnicas de los funcionarios especializados.
"El problema es 100% político", razonan en distintos bancos consultados por iProfesional. Ese el el diagnóstico compartido tanto en Wall Street como en el microcentro porteño.
¿A qué se refieren? A que, con un dólar en $40, guiado hasta allí por operaciones de poco volumen en el mercado, y que para muchos ya supera la necesidad de una mayor competitividad que requería la economía argentina antes de la ola devaluatoria, se hace más necesario que nunca que el Presidente defina los próximos pasos.
En concreto, la primera evaluación es que el Banco Central dejó finalmente escapar precio del billete verde por las condicionalidades que impone el acuerdo con el FMI. Washington abrió la billetera (y ahora se negocia el adelantamiento de fondos) bajo la condición de que no se utilicen esos dólares para financiar la fuga de capitales.
En ese contexto, en el que el BCRA tiene las manos atadas, los vendedores de billetes verdes no aparecen. ¿Quién va a ofrecer sus dólares si, día tras día, la cotización va para arriba y se sabe que Luis Caputo no puede jugar un rol activo, con la fortaleza que le dan los u$s54.000 millones de reservas, porque está obligado a cumplir con el acuerdo firmado en Washington?
Lo cierto es que el mercado trataba de desentrañar si la actitud del Central –que recién intervino sobre el cierre de la jornada y logró una baja de dos pesos- obedece a alguna estrategia o si se inscribe en la línea de correr detrás de los hechos. Caputo vendió $330 millones que apenas sirvieron para evitar que el tipo de cambio cerrara por encima de los $40, pero que de ninguna manera implican una garantía de que el viernes pueda darse un nuevo capítulo de la corrida.
Ya a esa altura habían trascendido los informes de bancos de inversión internacionales –entre ellos el JP Morgan, semillero de los cuadros económicos del PRO- en los que se aconsejaba explícitamente abandonar el esfuerzo por ponerle un precio a la divisa estadounidense.
Antes que desgastarse política y financieramente en esa batalla perdida de antemano, sugerían dejar que el mercado llevara el tipo de cambio a su nivel de equilibrio, como forma de salir rápidamente de la turbulencia con una economía más competitiva.
Por momentos parecía que en el Central compartían ese punto de vista y que se convalidaría un "overshooting", pero igualmente la tímida intervención se produjo.
La lupa en los gestos políticos
Las últimas apariciones públicas de Macri y de Marcos Peña causaron alarma entre los inversores. Justo el efecto antagónico al buscado. Pero no sólo eso. Los financistas aumentaron su nivel de preocupación por el (des)manejo de la situación.
Por el precio del dólar, cae fuerte la venta de pasajes al exterior: las líneas aéreas, obligadas a ofrecer descuentos y promociones
Cada vez más convencidos de que la salida de esta crisis -que empezó siendo cambiaria, que irradió hacia la economía real provocando una recesión, y con chances de que altere el escenario político- está en las próximas decisiones del Presidente, los empresarios y financistas siguen con lupa los pasos del jefe de Estado.
Básicamente, si Macri modifica su visión y convoca a un acuerdo político amplio para afrontar la crisis. La mirada de los inversores está puesta en la aprobación del Presupuesto 2019. El Gobierno lo sabe, y de hecho a eso apuntó el ministro Frigerio cuando, en las últimas horas, aseguró que la Casa Rosada pone sus esfuerzos en una rápida aprobación parlamentaria de la ley de leyes.
Para eso, el propio Frigerio se viene juntando con los gobernadores provinciales. Pero está claro que, a esta altura, no alcanza. Las provincias tienen sus finanzas más saneadas que la Nación y el ajuste 2019 recaerá sobre renglones del Presupuesto que, por ahora, son inflexibles a la baja: las jubilaciones y el gasto social.
Junto con las cuentas del año que viene, el jefe de Estado tendrá que decidir cómo se reparte el ajuste que dejará la nueva escalada del tipo de cambio.
Lo más urgente refiere a los precios de los alimentos. La devaluación deja muy expuesto a ese rubro, socialmente tan sensible. Algunos economistas, incluso de corte ortodoxo, como Carlos Melconian, venían sugiriendo que, en caso de una fuerte devaluación, el Gobierno debería reinstalar las retenciones a las exportaciones.
Según Luciano Cohan, ex subsecretario de Programación Económica del Palacio de Hacienda, si se impusiera una retención del 5% a los productos exportables, el Gobierno podría recaudar entre u$s3.500 y u$s4.000 millones en 2019.
Al día de hoy implicaría un ingreso extra de hasta $160.000 millones. Un "ajuste" por el lado de los ingresos que hasta el propio FMI avalaría con gusto.
Otro factor urgente a considerar es que en la Argentina los combustibles están desregulados y la suba del dólar tiene un impacto inmediato sobre los precios de las naftas y el gasoil.
Algo parecido sucede con las tarifas de los servicios públicos. Con la necesidad de achicar el rojo de las cuentas públicas, el Gobierno viene incrementando las tarifas de luz y gas. El salto del tipo de cambio también debería afectar las boletas que, de por sí, ya iban a aumentar (en el caso del gas) antes de fin de año.
En definitiva, si algo tiene claro el Gobierno en estas horas de confusión es que nada indica que jornadas como las de este jueves no vayan a repetirse. Todavía no ocurrieron las temidas escenas de ahorristas sacando sus depósitos de los bancos, pero todos saben que en este contexto es la posible próxima estación de la crisis.
El mercado ya no mira tanto al Banco Central sino hacia la Casa Rosada en busca de una reacción sobre un golpe de timón. La suba de tasas de interés al 60% no tardó en ser defenestrada por los economistas como una medida desesperada que no puede sostenerse por muchos días.
El viernes, otra vez la atención del país estará en los paneles de las casas de cambio. El margen político se achica y cada vez más rápido.