La Aduana garantizó que no se va a arancelar el Sistema de Alertas
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2010/10/176534.jpg)
El director general de Aduanas nacional, Ricardo Echegaray, garantizó este jueves que no se va a arancelar el Sistema de Alertas, que permite "desplegar acciones en el control de exportaciones e importaciones que pueden tener marcas falsas".
"Debe primar la cordura y la alianza estratégica entre privados y públicos", aseveró Echegaray al cerrar la primera jornada de la Conferencia Internacional sobre "Lucha contra la Falsificación y la Piratería" que finaliza mañana en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires.
El funcionario nacional sostuvo, además, que "para que el comercio siga siendo el motor de crecimiento a todos nos hace falta controlar la mercadería que se envía y que se recibe, la que no debe transgredir los derechos de propiedad intelectual".
"Para eso necesitamos un trabajo en conjunto de la aduana argentina y de todas las aduanas del mundo", afirmó Echegaray, concepto con el que coincidieron funcionarios y consultores legales nacionales e internacionales.
Al respecto advirtieron que la defensa de los derechos de propiedad intelectual es una de las necesidades "acuciantes" y un gran desafío que deben enfrentar todos las autoridades aduaneras del mundo, dado que la piratería mueve 500.000 millones de dólares al año, sin incluir en ese cálculo los productos ilegales que se comercializan dentro mismo de los países ni la ilegalidad digital.
Esta cifra resulta mayor al PBI de 150 países del mundo y se encuentra por encima solo de poco más de 30 países.
En el ámbito nacional destacaron que la Aduana Argentina lleva incautada mercadería por un valor de 30 millones de dólares en 2007, como resultado de los sistemas de control de ingreso y egreso de productos.
Tras relacionar a la piratería con el crimen organizado y con el terrorismo, los funcionarios destacaron las dificultades para controlar la piratería digital que circula a través de Internet y que forma parte del mundo globalizado.
En este contexto, sugirieron incrementar el intercambio de información recíproca para combatir este delito; destruir en todas las Aduanas del mundo las mercaderías en infracción, en lugar de canalizarlas por otras vías al mercado, y suspender las importaciones de marcas sospechosas de ser falsificadas.
Casos exitosos
El director a cargo de las relaciones bilaterales de la Aduana Japonesa, Hiroshi Kishimoto, resaltó que "la Organización Mundial de Aduanas (OMA) ha logrado progresos destacables hacia el mejoramiento de derechos de propiedad intelectual, que es una de las necesidades acuciantes y un gran desafío para las autoridades aduaneras".
Al respecto, indicó que "los efectos nocivos de la piratería son cada vez mas reconocidos por las Aduanas de muchos países", flagelo que en su mayoría abarca la "falsificación marcaria, de derechos de autor o bien violaciones a patentes o diseños".
"La cooperación internacional incluye el intercambio de información entre Aduanas, promover las prácticas de control efectiva, un fuerte marco jurídico de medidas fronterizas, además de procesos penales y civiles, la suspensión de bienes importados de mercaderías en infracción que deberían ser decomisadas y destruidas en lugar de ser canalizadas al mercado por otros medios", concluyó Kishimoto.
En tanto, la subdirectora general de Control Aduanero de la Argentina, Silvina Tirabassi, indicó que para combatir la piratería y falsificación ese organismo decidió focalizar el sistema en el segmento de mercaderías críticas que representan entre un 3 y un 5 por ciento del total de la importación, con lo cual queda en evidencia que "el objetivo es de control y no de recaudación".
Con ese objetivo, la Aduana elaboró una lista de mercaderías "críticas" para ese análisis de riesgo que representan importaciones por 747 millones de dólares y delimitó que el 93 por ciento ingresa con marca y "sólo el 7 por ciento ingresa sin marca".
Por su parte, Christopher Zimmermann, de la Organización Mundial de Aduanas, señaló que "si cambian las técnicas, los productos y las rutas, debe cambiar y evolucionar la legislación aduanera y adaptar técnicas de lucha contra la cocaína".
El funcionario de la OMA hizo notar que se pide a las Aduanas que "se facilite la internacionalización del comercio y a la vez se controle", por lo que se debe "hacer progresar las técnicas aduaneras".
"En China se exporta un contendor cada 2 segundos. Y sólo hay un millón de aduaneros en todo el mundo. Necesitamos una legislación adecuada y voluntad política", planteó Zimmermann y apuntó a la colaboración de "los titulares de los derechos de propiedad" para detectar la mercadería falsificada.