Entra en vigencia el TLC entre Chile y Japón
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2010/10/161400.jpg)
El pasado marzo el canciller chileno, Alejandro Foxley, y el ministro nipón de Exteriores, Taro Aso, suscribieron el acuerdo, que beneficiará a Chile en la exportación de vinos, productos relacionados con el pescado, como las harinas o el salmón, y bienes industriales.
Para Japón el mayor logro es la reducción de aranceles en la partida más cuantiosa de su comercio con el país sudamericano, los automóviles, que dejarán de estar cargados con el 6 por ciento de impuesto en la frontera chilena.
El acuerdo, por el que viajó a Tokio especialmente la presidenta chilena, Michelle Bachelet, elimina cargas aduaneras a la mayoría de los productos industriales y a algunos productos agrícolas, un sector muy sensible en Japón.
La propia presidenta chilena afirmó recientemente que con este acuerdo Chile resulta privilegiado con las mayores concesiones para productos agrícolas que haya otorgado Japón en la historia de sus acuerdos comerciales.
El día de la firma en Tokio del TLC Foxley afirmó que es clave que Japón reconozca por primera vez que no puede sostener una política agrícola de carácter proteccionista y se abre a que productos alimenticios chilenos entren en su mercado.
Chile verá desaparecer el arancel actual del 17,6 por ciento a la importación de vino, uno de los productos chilenos más apreciados en el extranjero.
El acuerdo comercial establece un área de libre comercio con diversas listas de eliminación de aranceles que se dividen en exclusión inmediata para la mayoría de los productos, pero para otros se establecen plazos de cinco, siete, diez, doce y quince años.
Las autoridades de Chile consideran que las economías japonesa y chilena son muy complementarias, por lo que Tokio es un buen socio para su estrategia de desarrollo en Asia.
Gracias al pacto comercial Santiago estima que en cinco años las ventas chilenas en Japón se elevarán hasta alcanzar los 10.000 millones de dólares.
Asimismo, el Gobierno de Bachelet cree que el acuerdo bilateral facilitará la creación de 50.000 empleos en el país sudamericano.
Japón empleará el TLC como una puerta de entrada al mercado latinoamericano, gracias a la amplia red de pactos comerciales de la que goza Chile en la región.
Según cifras del Banco Central chileno, en 2006 las exportaciones chilenas a Japón alcanzaron los 6.039 millones de dólares, mientras que las exportaciones niponas a Chile aumentaron hasta los 1.065 millones de dólares.
Japón es el tercer socio comercial de Chile después de Estados Unidos y China, y fue el destino del 33,4 por ciento de las exportaciones chilenas al mundo durante el 2006.
En lo que va del año, hasta el 30 de julio, las exportaciones de Chile a Japón alcanzaron 3.349 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 643 millones de dólares.