Vacuna contra el dengue en CABA: a qué edades corresponde
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570901.jpg)
Luego del alarmante incremento de casos de dengue que se registraron el verano pasado en toda la Argentina, la Ciudad de Buenos Aires puso en marcha una campaña de vacunación con el objetivo de proteger a sus ciudadanos y esta semana el plan de inmunización entró en una nueva etapa. En línea con las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y los lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación, la estrategia se centra en la vacunación focalizada y segmentada, priorizando las áreas de mayor circulación viral y los grupos etarios más afectados por la enfermedad.
Vacuna contra el dengue en la Ciudad de Buenos Aires: turnos para residentes de CABA
Esta semana se habilitaron los turnos para la vacunación destinados a los porteños de 35 a 39 años y desde el miércoles 26 ya se está vacunando a la población. Además, los ciudadanos de entre 15 y 34 que todavía no se hayan vacunado también pueden solicitar turnos, siempre a través de la web oficial del gobierno porteño.
Por otro lado, para aquellas personas que ya se hayan vacunado con la primera dosis hace tres meses o más, pueden solicitar su turno para recibir la segunda dosis de la vacuna contra el dengue. Para vacunarse, es necesario asistir con DNI, carnet de vacunación y en caso de aplicarte la segunda dosis, la constancia de la primera aplicación.
Dónde aplican gratis la vacuna contra el dengue en CABA
La Ciudad puso vacunatorios distribuidos en los distintos barrios de la capital, incluyendo Hospitales, CeSACS, y postas extrahospitalarias.
- Hospital Rivadavia - Comuna 2 - Arenales 2733
- CeSac N° 11 - Comuna 3 - Agüero 940
- CeSac N° 1 - Comuna 4 - Av. Vélez Sarsfield 1271
- Hospital Durand - Comuna 6 - Av. Díaz Vélez 5044
- CeSac N° 3 - Comuna 8 - Av. Soldado de la Frontera 5144
- CeSac N° 37 - Comuna 9 - Av. de los Corrales 6999
- Corralón Floresta (Posta extra hospitalaria) - Comuna 10 - C1407FIU, Av. Gaona 4660
- Hospital Pirovano - Comuna 12 - Monroe 3555
- Centro Islámico (Posta extra hospitalaria) - Comuna 14 - Av. Int. Bullrich 55
Qué hay que llevar para la vacunación contra el dengue
- Documento de identidad que acredite la residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Carnet de vacunación
- Asignación de turno web.
- No es necesario acudir con receta médica.
- En caso de aplicarte la segunda dosis, constancia de vacunación de la primera dosis.
Qué secuelas deja el dengue y cómo afecta al hígado
El dengue es un virus que genera sobre todo cefaleas, fiebre alta, dolor de cuerpo y náuseas, entre otros síntomas que suelen perdurar, en promedio, unos 10 días. En la mayoría de los casos, la recuperación es sin secuelas. Pero cuando el paciente sale de un cuadro de dengue, también es posible que queden secuelas.
Los síntomas y consecuencias de la enfermedad pueden prolongarse más allá de la duración del cuadro viral. Por ejemplo, si bien son infrecuentes, pueden existir algunas complicaciones oculares, neurológicas o algunas alteraciones hepáticas, entre otras.
Cuáles son las etapas que atraviesa la enfermedad del dengue
Tras la picadura del mosquito Aedes Aegypti, el dengue tiene un período de incubación de entre 3 a 15 días y se divide en 3 etapas:
- Etapa febril : desde los días 0 a 5 de la enfermedad;
- Etapa crítica: entre los días 5 a 7 del contagio de la patología;
- Etapa de recuperación: luego del 7 día de enfermedad, la persona comienza a mejorar, si no se presentan complicaciones.
En todas estas etapas es importante tener en cuenta qué síntomas tiene el dengue, cómo se presentan y en qué fase aparece cada uno de ellos. Los síntomas que tiene el dengue pueden hacer más fácil entender en qué fase se encuentra el paciente y darse cuenta si los síntomas se prolongan más de lo normal en el tiempo, dando lugar a mayores complicaciones.