Multa ejemplar: estacionar sobre una rampa para personas con discapacidad puede costar muy caro
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/12/528941.jpg)
Estacionar un vehículo en una rampa de acceso destinada a personas con discapacidad representa una obstrucción directa al uso de un recurso esencial para quienes tienen movilidad reducida. Este comportamiento no solo vulnera su derecho a transitar de manera segura y autónoma, sino que también contraviene los principios fundamentales de inclusión y accesibilidad establecidos para garantizar su protección y bienestar.
Por esta razón, en la Ciudad de Buenos Aires esta infracción está sujeta a una sanción económica significativa. Los conductores que obstaculicen una rampa para personas con discapacidad pueden enfrentarse a una multa de $189.600, según la normativa vigente. Esta medida busca reforzar el compromiso con la inclusión y recordar la importancia de respetar los espacios destinados a garantizar la movilidad de todos los ciudadanos.
En las calles porteñas, las infracciones más frecuentes son por exceso de velocidad, violación de la luz roja del semáforo, estacionamiento indebido (como sobre las rampas de discapacitados), invasión de carriles exclusivos (como el Metrobus) y uso del celular al manejar.

Cómo saber dónde se puede estacionar
Con el objetivo de evitar multas por estacionamiento indebido y ordenar el tránsito, el Gobierno porteño habilitó una herramienta virtual que facilita a los conductores identificar las zonas permitidas para estacionar.
A través de Boti, el chatbot oficial de la Ciudad, los vecinos pueden realizar consultas en cualquier momento del día para asegurarse de no infringir las normativas, como bloquear rampas de acceso.
Además, quienes deseen verificar la existencia de multas pueden hacerlo ingresando a la página web del GCBA, en la sección de Infracciones, utilizando su número de DNI o la patente del vehículo.
El valor de cada multa
En la Ciudad de Buenos Aires, las multas por infracciones de tránsito se ajustan semestralmente conforme al sistema de Unidad Fija (UF), utilizado para establecer los valores correspondientes.
La última actualización, vigente desde el 3 de septiembre hasta el 3 de marzo de 2025, refleja un aumento del 33,69% respecto al período anterior.
Con este incremento, por caso, las sanciones económicas alcanzan los $63.020 por no utilizar el cinturón de seguridad y hasta $126.040 por emplear el teléfono móvil mientras se conduce.
Estos son los valores vigentes de algunas de las infracciones de tránsito:
- Multa por exceso de velocidad cuando se circula a más de 20 km/h: $32.997,30.
- Multa por exceso de velocidad cuando se circula a más de 150 km/h: hasta $1.885.560.
- Multa por mal estacionamiento: $47.139.
- Multa por pasar un semáforo en rojo: entre $94.179 y $707.085.
- Multa por obstruir rampas para discapacitados: $141.417.
- Multa por obstruir carriles exclusivos: $65.994,60.
- Multa por no tener la VTV: $47.139.
- Multa por tener la VTV vencida: $47.139.
- Multa por portar licencia de conducir vencida: $70.708,50.
- Multa por no portar licencia de conducir: $23.569,50.
- Multa por no utilizar el cinturón de seguridad: $47.139.
Para que las multas sean eliminadas del sistema, el titular del auto debe abonarlas. No obstante, existe la opción de presentar un descargo para impugnarla. También hay que tomar recaudos sobre una nueva movilidad de estafa empleando las multas de tránsito, una práctica maliciosa que comenzó a expandirse en el último tiempo.