• 23/12/2024

Las vacunas chinas y rusa generan más desconfianza, según encuesta internacional

De poder elegir, muchos de los encuestados indicaron que preferirían ser inoculados con las desarrolladas en los laboratorios de Alemania o Estados Unidos
16/01/2021 - 12:04hs
Las vacunas chinas y rusa generan más desconfianza, según encuesta internacional

Es probable que las personas de todo el mundo, en general, se muestren dispuestas a recibir una vacuna para el Covid-19. Pero según reveló una encuesta internacional, desconfiarían más de las hechas en China o Rusia que de las desarrolladas en Alemania o Estados Unidos.

De acuerdo con el sondeo, realizado a 19.000 personas por la encuestadora YouGov, los británicos y los daneses son los más dispuestos a recibir una vacuna cuando estuviera disponible para ellos, mientras que los franceses y los polacos tienen más dudas.

Números

La encuesta también reveló que la disposición para recibir la vacuna mejoró en muchos países en las últimas semanas, justo cuando las inmunizaciones desarrolladas por compañías en Estados Unidos, Rusia, China, Alemania y Gran Bretaña comenzaban a entregarse y administrarse en países en Europa, América del Norte y Asia.

En Gran Bretaña, el 73% de las personas dijeron que se vacunarían, mientras que en Dinamarca la cifra fue del 70%. En Estados Unidos, sin embargo, poco menos de la mitad de los encuestados dijeron que estarían dispuestos a recibir una vacuna contra el Covid-19, una cifra que se ha mantenido estable desde julio.

Más de un tercio de las personas encuestadas en Polonia y casi la mitad en Francia (37% y 48% respectivamente) dijeron que rechazarían una inyección contra el Covid-19.

Pese a la desconfianza, el presidente ruso Vladimir Putin sostiene que la Sputnik es "la mejor" Pese a la desconfianza, el presidente ruso Vladimir Putin sostiene que la Sputnik es "la mejor"

La confianza sobre las vacunas será un factor clave en los esfuerzos de los gobiernos para frenar la tasa de infecciones en la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2, que infectó a más de 92 millones de personas en todo el mundo y mató al menos a 1,98 millones.

Un estudio sobre la confianza de la población en las vacunas publicado en noviembre indicó que las teorías conspirativas y la desinformación alimentan la desconfianza y podrían llevar las tasas de inmunización por debajo de los niveles necesarios para proteger a las comunidades contra la enfermedad.

La encuesta de YouGov encontró que, si bien minorías considerables en muchos países dijeron que no se darían la vacuna en este momento, la mayoría alegó que prefiere esperar y ver si las vacunas eran seguras. Pocos fueron impulsados por actitudes anti-vacunas.

En Francia, por ejemplo, la proporción de la población que dijo que rechazaría la vacuna porque "se oponían a las vacunas en general" fue relativamente alta (9%), pero mucho más baja que los que rechazan solo la del Covid-19.

A dónde fueron las vacunas

El director para la región Europa de la OMS, Hans Kluge, informó que un 95% de las vacunas contra el covid-19 administradas en el mundo fueron inoculadas en apenas 10 países.

Es necesario que "todos los países capaces de contribuir, dar y apoyar el acceso y el despliegue justos de las vacunas lo hagan", afirmó . Asimismo, subrayó los "enormes" esfuerzos de la organización y sus socios para que cada país pueda obtener los fármacos.

Europa tiene que ser solidaria con las vacunas, instó la dirección regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pidiendo que los países pobres también tengan chances de conseguir las vacunas.

Según la web de análisis de datos Our World in Data, las naciones que lideran el ranking de dosis administradas de vacunas al 14 de enero, son:

  • Estados Unidos (11,15 millones)
  • China (10 millones)
  • Reino Unido (3,36 millones)
  • Israel (2,16 millones)
  • Emiratos Árabes Unidos (1,53 millones)
  • Rusia (1,5 millones)
  • Italia (972,099)
  • Alemania (842,455)
  • España (676,186)
  • Canadá (419,209)

Sumadas las cantidades concentran el 95% de lo inoculado al momento en el planeta y de todas las variedades de drogas disponibles.

Cantidad de dosis aplicadas a nivel mundial
En poco más de un mes, unos 28 millones de dosis fueron inyectadas en unos 46 países

En poco más de un mes, unos 28 millones de dosis fueron inyectadas en unos 46 países, declaró el miércoles el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan. Pero, pese al inicio de las campañas de vacunación, la rapidez de propagación de las nuevas cepas del virus, especialmente las detectadas en Reino Unido y Sudáfrica, crea preocupación. "La situación es alarmante", confirmó Kluge.

Siempre según "Our World in Data", el listado de porcentaje de población vacunada, con datos cargados al 13 y 14 de enero, lo encabeza Israel con el 23,01%, seguido de Emiratos Árabes Unidos con el 12,92%, Bahrain 6,44%, Reino Unido 4,3%, Estados Unidos 3,37%, Dinamarca 2,23%, Italia 1,61%, Irlanda 1,57%, España 1,45% y Alemania 1,01%.

n poco más de un mes, unos 28 millones de dosis fueron inyectadas en unos 46 países
En poco más de un mes, unos 28 millones de dosis fueron inyectadas en unos 46 países

En la región Europa, 25 países, entre ellos Rusia, han detectado casos relacionados con  la nueva cepa VOC 202012/01. 

"Con una transmisibilidad mayor y una gravedad de la enfermedad similar, la variante suscita preocupación: sin un mayor control para frenar la propagación, habrá un mayor impacto en los centros de salud, casi desbordados y bajo presión", explicó el director regional que, a pesar de todo, aprovechó para dejar un mensaje optimista: "2021 será otro año de coronavirus, pero será un año más previsible, la situación será más fácil de controlar", aseguró.

Coronavirus: ¿a quiénes no se les recomienda aplicarse la vacuna?

Países de todo el mundo comenzaron en los últimas semanas sus campañas de vacunación contra el coronavirus, que tienen como objetivo alcanzar la inmunidad lo antes posible.

Pese a que los ensayos clínicos de las vacunas que se registraron en tiempo récord, garantizan que estas pueden tener efectos adversos leves y que son seguras, hay muchas personas que se rehacen a recibirla. El principal problema es la inseguridad y desconfianza que tienen sobre su eficacia.

Pero los expertos, teniendo en cuenta esta preocupación, determinaron también los grupos para los que no está recomendada la vacunación.

No obstante, hay que tener en cuenta que la determinación de qué personas quedan excluidas de la vacunación varía de una dosis a otra, por lo que se debe acudir a la normativa oficial vigente para cada caso en cada país. En este sentido, debe recordarse que las vacunas de Oxford/Astrazeneca, Pfizer, Moderna y Sputnik V son soluciones científicas que apuntan al mismo fin (inmunizar contra el coronavirus), pero que tienen características distintas.

N
No se sabe qué tipo de riesgos puede implicar la vacuna en los niños menores de 16 años y se recomienda que no se vacunen.

¿Quiénes no pueden recibir la vacuna?

Si bien las compañías están empezando ahora sus ensayos clínicos con niños, todavía ninguna tiene suficientes datos sobre la eficacia de las vacunas en los menores de 16 años.

Por ese motivo, no se sabe qué tipo de riesgos puede implicar la vacuna a este grupo de la población y se recomienda que no se vacunen.

Otro grupo al que no se le recomienda es a aquellos con un historial de alergias severas o a los que les dio una reacción alérgica la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19. Esto debido a que dos profesionales sanitarios recibieron la primera dosis de la vacuna de Pfizer en Reino Unido y tuvieron una reacción alérgica.

"En este momento, lo único que impediría que te vacunaras es si tuvieras una alergia conocida a alguna de las cosas que están en las vacunas o si tuvieras una mala reacción alérgica a la primera inyección" dijo Peter Marks, el director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA.

Las mujeres embarazadas y lactantes tampoco

Al igual que en los niños menores a 16 años, al no estar completamente probado, no se recomienda que la mujeres embarazadas se vacunen.

"Aunque no hay ninguna indicación de problemas de seguridad en la vacunación de embarazadas, no hay evidencia suficiente para recomendar su uso durante el embarazo", explica el ministerio de Sanidad de España.

"En términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación", recomiendan las autoridades.

Sin embargo, si la mujer tiene un alto riesgo de exposición al virus (por ejemplo, en el caso de profesionales sanitarios) o de sufrir complicaciones en caso de infectarse, puede valorarse con el médico la posibilidad de ser vacunada.

Tampoco hay "datos sobre los posibles efectos de la vacuna durante la lactancia (ni sobre la producción de leche ni sobre el lactante), aunque teniendo en cuenta el tipo de vacuna actualmente autorizada no se considera que suponga un riesgo para el lactante, por lo que en el caso de mujeres que amamantan y que tienen alto riesgo de exposición o alto riesgo de complicaciones puede valorarse la vacunación de manera individualizada", concluye también el documento.

Otro caso, es el de las mujeres que están buscando quedar embarazadas. Y en ese sentido, tampoco hay ensayos clínicos que tengan datos sobre el impacto en la fertibilidad. Sin embargo, los expertos creen que "las vacunas frente al COVID-19 de ARNm no contienen virus vivos, por lo que es muy probable que no ocasionen problemas en el feto ni en la embarazada".

Como forma de precaución, el ministerio señala que "si se está planeando un embarazo, como medida de precaución, se pueden esperar 2 semanas tras la administración de la segunda dosis".

En
Las autoridades recomiendan que en términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación.

¿Y si creo que tengo el virus?

Tanto la vacuna de Pfizer como de Moderna se administran en dos dosis. Los datos de los estudios clínicos revelan que la persona está protegida entre una semana y 14 días después de recibir la segunda inyección.

Como la "inmunidad" no se alcanza hasta no recibir la segunda dosis, es posible que te contagies después de recibir la primera inyección. Esa ventana es de 21 días en el caso de la vacuna de Pfizer y de 28 días en el caso de la vacuna de Moderna.

En caso de que te contagies, las autoridades recomiendan seguir adelante con el programa de vacunación una vez hayas completado los días pertinentes de aislamiento.

"Debido a que no se conoce con precisión durante cuánto tiempo persisten los anticuerpos tras una infección y que la vacunación es segura en personas previamente infectadas, se recomienda administrar la segunda dosis, una vez terminado el periodo de aislamiento", explica la guía elaborada por el Ministerio de Sanidad. "No se considera necesario reiniciar la pauta", asegura.

Sin embargo, el escenario podría ser un poco distinto si se alargan los síntomas. "En personas sintomáticas, se aconseja esperar cuatro semanas desde el inicio de la sintomatología", explica José Luis Barrancos, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Reina Sofía, a Redacción Médica.

Temas relacionados