• 5/1/2025

Cómo Maradona supo aprovechar los beneficios de la ciencia y de la física

El astro argentino fue el jugador más virtuoso a la hora de interpretar las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos y la rotación de los mismos
07/12/2020 - 09:21hs
Cómo Maradona supo aprovechar los beneficios de la ciencia y de la física

Maradona no necesitaba saber explicar las leyes físicas enunciadas por Newton, y menos aún el efecto combinado de rotación y traslación denominado efecto Magnus en honor al físico alemán Heinrich Gustav Magnus (1802-1870).

Pero Maradona sí sabía lo más importante: aplicar la física a su juego, indica una columna publicaa en el diario español El País titulada "Maradona, Dios y la ciencia.

Por eso fue el mejor; un futbolista que intuía la ciencia física en cada disparo, poniendo el principio de inercia en marcha, transformando a su antojo el reposo del balón, a sabiendas de que la fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración, agrega.

saa
"Aunque no supiese quién era Newton, fue el más completo a la hora de interpretar el movimiento de los cuerpos"

"A toda acción, le sigue una reacción"

Luego señala: "Maradona sabía por experiencia que, a toda acción, le sigue una reacción; una respuesta de igual fuerza y de sentido opuesto. Por esto último, cada vez que veía un balón por los aires, para alcanzarlo, Maradona apretaba sus botas a la cancha y doblaba las rodillas con el fin de impulsarse, así, de un salto, y cazar el vuelo del esférico".

Por ese motivo, destaca que "aunque no supiese quién era Newton, fue el jugador más completo a la hora de interpretar las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos, además de combinarlas con el efecto Magnus a la hora de "doblar la pelota".

Se denomina efecto Magnus al efecto que se consigue haciendo girar la pelota sobre su eje; una vez golpeada, genera un flujo rotacional a su alrededor que se viene a manifestar en dos aspectos inversos. Por un lado, en su movimiento de rotación, la pelota avanza a favor del sentido de la corriente de aire a la que está expuesta, acelerando su velocidad, mientras que, por el otro lado, su velocidad decrece, pues su movimiento de rotación se produce en el sentido opuesto al fluido de aire. Es lo que se conoce en lenguaje futbolero como un tiro con efecto o "doblar la pelota".

"Sin salirnos de la cancha, otro futbolista argentino al que muchos llaman el tercero por ir después de Maradona y Messi en la clasificación de los mejores, pensó la ciencia física aplicada al fútbol. Se trata de Daniel Passarella, quien siendo director técnico de la selección argentina, y después de que en 1996, durante las eliminatorias al Mundial, sus jugadores perdiesen contra Ecuador a 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar, buscó razones a la derrota más allá del azar", recuerda la columna de El País.

Fue cuando Passarella soltó la célebre frase "En la altura, la pelota no dobla". De esta manera, Passarella negaba el efecto Magnus en una altura considerable sobre el nivel del mar, algo imposible científicamente, pues dicho efecto nunca se pierde. Lo que sucede es que, a mayor altura, dicho efecto disminuye, por ser el fluido del aire más ligero; el aire pesa menos, ejerce menor presión, y el efecto es menor. Por eso resulta tan difícil jugar al fútbol en campos extremadamente elevados sobre el nivel del mar.

"Lo más probable es que a Maradona le diesen igual estas cosas tan sesudas, pero no por ello dejaba de ser un científico del fútbol. Con su muerte, el laboratorio de la cancha se ha quedado sin uno de sus mejores científicos, un sabio que, lejos de expresar leyes, encontraba mecanismos para hacer del fútbol una fiesta de la imaginación", remarca.

"Porque la ciencia, al igual que la mentira, requiere imaginación para hacerse creer. Ya puestos, sin imaginación no hubiese tenido validez su gol más polémico, aquel que marcó un poco con la cabeza y otro poco con la mano de Dios. Ocurrió en el partido entre Argentina e Inglaterra por los cuartos de final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986. Irrepetible", enfatiza.

afd
Para la columna publicada en el diario español El País, Maradona era un "científico del fútbol"

Matemáticas y fútbol

El fútbol es un juego y la ciencia otro. Por lo mismo, fútbol y ciencia son términos condenados a entenderse desde el principio del partido. Desde el preciso instante en el que el balón se pone en movimiento, no sólo entra en juego la ciencia física, sino también la matemática. Porque en cada vértice de un balón clásico de fútbol concurren dos hexágonos y un pentágono, llegándose a contabilizar un número total de 12 pentágonos y 20 hexágonos.

De esta manera, el balón de fútbol deja de ser un "esférico" para convertirse en un poliedro, un sólido de Arquímedes; un icosaedro truncado, dicho con exactitud. Como todo poliedro que se precie, el balón de fútbol también posee la propiedad que el matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783) tradujo en una bella y sencilla fórmula que se expresa así: V – A + C = 2.

Con la citada fórmula Euler demostró con elegancia matemática que, en todo poliedro, el número de vértices (V), menos el número de sus aristas (A), más el número de sus caras (C), siempre es igual a dos. Por lo dicho, las matemáticas se ponen a jugar al fútbol con un esférico que, en realidad, no es un esférico, aunque fuera tratado como tal por un futbolista de la talla de Maradona.

Ya puestos a identificar ciencias matemáticas con el genio del Pelusa, baste aquí recordar la fórmula que él utilizó para salir del paso y razonar con ello sus desbarres y farreos fuera de la cancha de juego: "Estoy arrepentido del 99% de todo lo que hice en mi vida, pero el 1%, que es el fútbol, salva el resto". Sin duda, toda una declaración de principios matemáticos con los que Maradona cumplió con creces hasta el final de sus días. Puestos a delirar, ya sólo falta que cumplan las matemáticas con Maradona y pongan al número 10 su nombre.

Temas relacionados