• 17/4/2025

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

0.21%

$84,159.11

ETHEREUM

-0.86%

$1,573.28

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

0.21%

$84,159.11

ETHEREUM

-0.86%

$1,573.28

Impuesto a la renta financiera: la pagarán las operaciones de más de 330.000 pesos

Según los cálculos del oficialismo estarían alcanzadas las colocaciones a plazos superiores a los 330.000 pesos                   
16/11/2017 - 12:45hs

Según los cálculos del oficialismo, estarí­an alcanzadas por el  impuesto a la renta financiera, siguiendo el nivel de tasas de interés vigentes en el mercado, las colocaciones a plazos superiores a los 330.000 pesos.

A medida que las tasas de interés actuales suban, el monto bajará, y viceversa tomando en cuenta que el mí­nimo no imponible será de $65.700 anuales, monto que se irá ajustando varias veces al año por la inflación.

Lo que aún el Gobierno no tiene definido, y deberá tratarse en el Congreso, será la manera de recaudar y quién será el agente de retención del tributo, señala ímbito Financiero.

El tributo, que pagará el 5% para las colocaciones en pesos de renta fija y 15% para las operaciones en dólares, forma parte de la reforma impositiva y, espera el Gobierno, deberí­a aprobarse antes de fin de año y comenzar a reglamentarse en el primer trimestre del año próximo.

Cómo se lo liquidará
El Ministerio de Hacienda quiere que el ingreso de lo producido entre a las arcas públicas de manera rápida y casi inmediata.

Aquí­ surge un primer problema: para que esto se concrete, al igual del impuesto al cheque, el agente de retención deberí­an ser los bancos, algo a lo que las entidades financieras se oponen radicalmente.

Afirman que esta obligación impondrí­a una suba en los costos internos y administrativos que terminarí­an siendo derivados a los colocadores de los plazos fijos, los que tendrí­an así­ un incremento en los intereses, aunque leve, extra hacia arriba.

Tampoco es viable que sean los contribuyentes los que lo liquiden obligatoriamente, lo que derivarí­a en bolsones de evasión. La alternativa más lógica serí­a que se lo declare dentro de las liquidaciones anuales de Ganancias como una rentabilidad más de cada contribuyente.

Serí­a una forma segura y racional para garantizarse el ingreso. Sin embargo la alternativa no convence a Hacienda, ya que deberí­a esperar un año para el ingreso de los fondos.

Concertadamente los casi $20.000 millones que se podrí­an recaudar, según los cálculos optimistas oficiales, recién ingresarí­an en la AFIP en abril y mayo de 2019, muy tarde paras las urgencias fiscales que tiene el Gobierno de Mauricio Macri y para las verdaderas necesidades recaudatorias para las que se avanza en la reforma impositiva, señala el matutino.

Noticias más leídas