Materia pendiente: qué hacer con el Monotributo y con Ganancias
En el caso de los impuestos personales, y más allá de la reforma ya propuesta para Bienes Personales, los regímenes de Ganancias, Monotributo y autónomos tienen una necesidad de ajustes inmediatos, pero también de cambios más profundos, según economistas y reconocidos tributaristas.
"En Ganancias se ha perdido la progresividad, y cuando se supera por poco el ingreso mínimo alcanzado por el impuesto, el contribuyente ya va a la parte de alícuotas altas de la tabla", advierte José Luis Arnoletto, presidente de la Confederación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de todo el país.
La observación se refiere a los efectos de las políticas de los últimos años, que incluyeron el congelamiento de los valores de la tabla que define, según cuál sea el ingreso personal imponible, cuánto se paga de impuesto.
Según el tributarista César Litvin, socio de Lisicki, Litvin & Asociados, esos valores de la tabla deberían multiplicarse por 15, para seguir a la inflación acumulada en la última década y media. Así, mientras que hoy la alícuota más alta (una tasa marginal de 35% más un monto fijo anual de $28.500) se aplica a quienes tienen un ingreso imponible de $120.000 al año o más, en un régimen corregido el nivel más elevado de imposición debería alcanzar a quienes superen en esos ingresos los $1,8 millones.
¿Quiénes deberían quedar alcanzados por el impuesto? Según Litvin, debería definirse que quienes paguen sean los que perciban el equivalente a una determinada cantidad de veces el salario mínimo, vital y móvil. Así habría un ajuste en forma automática con cada suba de esa variable.
Y si esa evolución sigue de cerca a la inflación, no se produciría el efecto actual, donde se paga más impuesto en un año que en el anterior, aun cuando lo que se cobra tiene igual o menor poder adquisitivo.
La aprobación de un mecanismo de ajustes automáticos para las variables que definen quiénes y cuánto pagan es un pedido generalizado: "La actualización permanente debería establecerse con índices de precios que debería suministrar el Indec", sostiene Andrés Edelstein, socio de Impuestos y Legales de la consultora PwC.
Más allá de la necesaria actualización, el economista Andrés Mir, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), dice que podría pensarse en una modificación más amplia:"Estamos muy aferrados a la escala actual; creo que deberían incluirse varios tramos más y empezar con niveles de pago bajos; que no sea un drama empezar a pagar Ganancias", dice.
Otro punto a considerar es la actualización de los valores tope para deducir gastos. Las deducciones son montos que se descuentan del ingreso sobre el cual se calculará el impuesto, y hoy hay conceptos -como los intereses por créditos hipotecarios o los seguros de vida- con valores máximos que están congelados desde el año 2000.
Y hay quienes proponen agregar más deducciones. "Para asalariados deberían poder descontarse los gastos de movilidad", comenta Litvin.
"Podría haber una deducción por gastos relacionados con la educación", agrega Edelstein. "Habría que ver qué inversiones se busca incentivar y, entonces, permitir deducciones cuando se mantiene esa inversión por determinado tiempo", propone Guillermo Poch, socio de Impuestos y Legales de la consultora BDO.
Abrir la discusión sobre el impuesto también supondría el debate sobre las exenciones. "El tema del Poder Judicial -cuyos funcionarios no tributan- debería analizarse y discutirse sin tanto preconcepto", afirma Walter Agosto, investigador principal del Cippec en política fiscal.
Para Litvin, las jubilaciones no deberían estar sujetas a Ganancias, "salvo las de privilegio".
"Conceptualmente, estoy de acuerdo con que se graven ingresos de jubilados y asalariados -se diferencia Arnoletto-, siempre que el esquema sea razonable. El debate tiene que ver con los montos y no con si es justo o no es justo el impuesto". El justificativo para el descuento a los haberes jubilatorios es que durante la vida laboral, los aportes se descuentan del monto imponible.
Un reclamo de vieja data expresado por no pocos tributaristas indica que debería equipararse (o al menos asimilarse) el trato que reciben los autónomos con el que se les da a los asalariados en Ganancias.
Quienes están en este régimen -hay inscriptas 935.000 personas, aunque mensualmente pagan su aporte algo menos de 500.000- quedan alcanzados por el impuesto desde un ingreso mucho menor respecto de los trabajadores dependientes.
"Esa idea de que el autónomo puede evadir y el asalariado no es de una torpeza absoluta, porque el Estado tiene todas las herramientas para controlar", dice Arnoletto.
Un autónomo queda alcanzado por Ganancias con una facturación mensual promedio de $7053 si no aplica deducciones, y de $13.682 si deduce cónyuge y dos hijos.
Los asalariados tributan desde sueldos brutos (promedio mensual) de $22.747 (sin cargas de familia) y de $30.120 (si hay deducción por cónyuge y dos hijos).
Para los autónomos existe mayor cantidad de deducciones posibles (como gastos del auto, por ejemplo). Sin embargo, los tributaristas consideran que eso no es un justificativo para la brecha existente. Por otra parte, Litvin insiste en que los topes deducibles llevan años congelados.
Repensar el sistema de autónomos es una tarea que debería ir de la mano, se recomienda, de una reforma del Monotributo, un régimen en el que están anotados 3,15 millones de contribuyentes -según datos aportados por la AFIP-, de los cuales 1,79 millones sólo pagan el componente impositivo.
Según Arnoletto, el esquema ideal sería que el monotributista de la categoría más elevada tenga una obligación similar a la de quien es autónomo, que es un contribuyente que no sólo paga más sino que también tiene una mayor carga burocrática. Así, se reduciría la brecha entre estar en uno o en otro sistema, que hoy es considerada "abismal".
Actualizar los montos de la facturación máxima para poder estar en el sistema y los topes de ingresos para ubicarse en cada una de las categorías es un reclamo generalizado. Junto con ese ajuste, claro, subirían los montos a pagar mensualmente.
"Deberían actualizarse las categorías y los pagos según la inflación de los últimos tres años, y paralelamente deberían incrementarse los controles sobre los monotributistas, para lo cual ayudará el avance de la factura electrónica", señaló a La Nación el economista Marcelo Capello, presidente del Ieral de Fundación Mediterránea.
"El Monotributo se creó para regularizar la situación de muchas personas, con un régimen simplificado y un impuesto que reemplazara a IVA y Ganancias, pero la inflación tuvo un efecto pernicioso y dejó a muchos afuera, y es infernal la diferencia con autónomos", añade.
Una brecha marcada se da en el sistema de la seguridad social. Un monotributista accedería a la jubilación (con 30 años de aportes) con un aporte mensual que en la actualidad es de $157, cifra igual para todos, cualquiera sea el ingreso, que no se actualiza desde 2012.
Un autónomo de la categoría II, por caso, contribuye con $1287, cifra que se actualiza semestralmente, con la expectativa de cobrar lo mismo (en caso de aportar siempre desde ese lugar): la jubilación mínima, hoy de $4959. "Habría que compatibilizar justicia con solidaridad", dice Mir sobre la necesidad de corregir la situación.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que el Monotributo debería ser "un puente transitorio" entre la situación de informalidad y la de contribuyentes sujetos a las normas tributarias generales". Y agrega que, en materia previsional y de salud, no debería ser considerado "como la solución", sino como un complemento para determinadas situaciones.
Para lograr tal cometido se requiere una reforma integral de los sistemas tributario y previsional. Por ahora, sólo existe la promesa de hacerla.