El Gobierno lanza un plan por 19,6 M de euros para fomentar la nanotecnología entre empresas
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2013/04/377668.jpg)
19,6 millones de euros para crear negocios con tecnologías que se miden en millonésimas de milímetro.
El monto es el que destinará el Gobierno nacional junto a la Unión Europea para fomentar la aplicación de la nanotecnología entre las empresas argentinas.
Los negocios en torno a la nanotecnología generaron en 2010 una facturación a nivel mundial de 250 millones de dólares con la implementación de sus productos que van desde la ropa deportiva hasta cosméticos, alimentos y vidrios.
Para los próximos se cree que se extenderá a diferentes artículos y la previsión es que en el año 2020 facturará 3 trillones de dólares.
El plan, que está a cargo de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, se denomina Programa NanoPymes, y tiene por objetivo la creación de empleo y el fortalecimiento de la competitividad, a través de la aplicación industrial de micro y nanotecnología en las pequeñas y medianas empresas de todo el país.
Este programa, cuyos fondos provendrán en partes iguales desde la Argentina y Europa, pondrá foco en cuatros sectores: metalmecánica, agroalimentos, salud y electrónica, con el fin de convocar a las compañías interesadas a incorporar tecnología que mejoren su productividad.
Las acciones del programa se enfocan en la promoción de la cooperación entre el sector académico y las empresas, facilitando la transferencia de tecnología a través de financiamiento productivo, capacitación y talleres para los recursos humanos de empresas, laboratorios como así también asistencia técnica en la gestión.
De este modo, se busca apoyar y mejorar los mecanismos gubernamentales para la transferencia de tecnología hacia las empresas existentes y la creación de nuevas empresas basadas en tecnologías como la micro y nanotecnología, con impacto en la competitividad de la economía.
Este programa fomenta la innovación en las empresas en un contexto de cambio que implica la atención de las empresas, considerando las tecnologías que en diez años estarán presentes en una gran cantidad de industrias.
De esta manera, es posible crear un círculo virtuoso que permitirá integrar grandes empresas, academia, Pymes , y centros tecnológicos, apoyando el desarrollo de soluciones, la difusión del conocimiento y la promoción de sectores estratégicos, capitalizando la oportunidad que ofrece hoy la nanotecnología en diversas prácticas ya comprobadas.
En una conferencia de prensa se compartieron diversas experiencias aplicadas en nanotecnología en la Argentina.
Por ejemplo Nanotek es una empresa de base tecnológica creada por empresarios innovadores, investigadores e ingenieros argentinos, cuyo objetivo es desarrollar productos y procesos de vanguardia, basados en la incorporación de nanotecnología.
La empresa produce nanopartículas y desarrolla nanoprocesos para remediación ambiental, remoción de arsénico en aguas de napas, de impregnación en textiles, etc., y nanoproductos como estabilizadores de suelos, pinturas, vestuario y accesorios de uso hospitalario, calzados, ropa deportiva, etc..
Una de las aplicaciones es pintura antimicrobial que se utiliza para pintar salas de terapia intensiva de hospitales, ofreciendo superficies libres de hongos, gérmenes, bacterias y virus. Esto genera nuevas y mejores rutinas de limpieza, contribuyendo a prevenir infecciones y contagios.
Otros de los casos locales que muestran los avances en la aplicación de la nanotecnología en la Argentina es Lipomize, empresa que se orienta al desarrollo de tecnología para la industria farmacéutica, cosmética y alimenticia, y brinda productos y servicios de desarrollo tecnológico de excelencia en el área de la nanotecnología liposomal.
Lipomize desarrolla liposomas para la industria farmacéutica, cosmética, nutraceútica y asesora sobre desarrollos nanotecnológicos para la industria, optimizando técnicas de laboratorio para la detección de moléculas contaminantes.
El Programa NanoPymes ha organizado recientemente jornadas de capacitación y talleres de trabajo con la presencia de empresarios, en las ciudades de Bariloche, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires, que facilitan la identificación de proyectos, los cuales podrán ser presentados en las convocatorias de subvención del Programa NanoPymes, a mediados de mayo.
La nanotecnología es una tecnología que nos permitirá el acceso a nuevos dispositivos, optimizará las formas de producción existentes o bien creará nuevas, poniendo a disposición de la sociedad implementaciones de avanzada en cosmética, terapias, biocombustible, descontaminantes, envases inteligentes, desarrollo de superficies inteligentes, entre otras; fomentando así la capacidad productiva y emprendedora de las Pyme.
“El sistema científico tecnológico -de la Argentina- tiene el ‘know how’ y el equipamiento para la producción, hay subsidios para financiar la innovación, la expectativa es que este programa ayude en la transferencia del laboratorio a la planta productiva de las pymes argentinas”, destacó en la conferencia el gerente del área de investigación y aplicaciones no nucleares de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Alberto Lamagna.
En la conferencia estuvo por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva la administradora del Programa NanoPymes, Mónica Silenzi, quien resaltó que la Argentina tiene “empresas de alta tecnología con capacidad de exportación“ así como “tradiciones de excelencia en recursos humanos”, además de tener el mayor porcentaje de investigadores (2,9 por mil habitantes) de América latina.
La funcionaria informó que además de este programa de capacitación se realizarán una serie de misiones oficiales a laboratorios y talleres de innovación en Europa.
El programa “apunta al aprovechamiento de los recursos existentes, a dar un nuevo impulso a la cultura emprendedora de los argentinos, a la mejora de la calidad de vida y a la mejora de competitividad de las pymes”.
El programa prevé una etapa de capacitación y talleres que se dictarán en las provincias mencionadas, y el concurso para obtener financiamiento para los proyectos de producción de artículos y servicios basados en la nanotecnología, que se difundirá desde el ministerio.