¿Qué cambios tuvo que aceptar el Gobierno para no perder una votación clave?
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2013/04/377325.jpg)
El kirchnerismo introdujo una serie de cambios al texto original del proyecto sobre reformas al Consejo de la Magistratura, que apuntan a restarle facultades presupuestarias y administrativas y devolvérselas a la Corte Suprema.
Las modificaciones obedecieron a un reclamo de la Junta de Presidentes de Cámaras Nacionales y Federales de todo el país, que el mismo presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, le acercó a la presidenta Cristina Kirchner.
Sin embargo, el kirchnerismo no aceptó modificar los aspectos más cuestionados por la oposición: el del número de integrantes de ese órgano y el referido a las mayorías necesarias para nombrar y destituir jueces, señaló Infobae.
Los cambios más importantes:
- Artículos 19 al 26: La Corte Suprema continuará administrando el presupuesto del Poder Judicial, la designación de secretarios y personal auxiliar, y las remuneraciones de magistrados, funcionarios y empleados de la Justicia.
- Artículos 1 y 6: El Consejo de la Magistratura tendrá a su cargo solamente los recursos presupuestarios que le corresponden según las leyes de Presupuesto, Administración Financiera y Autarquía Judicial. Y, en cuanto a designaciones de personal, solo cumplirá funciones de contralor sobre el acceso igualitario y por concurso a la carrera judicial.
- Artículo 17: El Poder Judicial continuará dándose sus horarios mínimos de jornada laboral, límites de licencias y criterio de habilitación de días de funcionamiento de los juzgados, entre otras cuestiones.
- Artículo 18: Los partidos políticos o frentes electorales que deseen presentar candidatos a consejeros en todo el país deberán existir legalmente en al menos 18 de las 24 provincias. Además, en el caso de los frentes o alianzas, deberán repetir exactamente la misma composición partidaria y denominación en al menos 18 de las 24 provincias.
Hoy, en medio de una protesta organizado por partidos y sindicatos opositores, Diputados tratará los tres proyectos que son la reforma del Consejo de la Magistratura, la creación de tres cámaras de Casación y la regulación de las medidas cautelares, en sesión especial.
El oficialismo precisa 129 votos, la mitad más uno de sus integrantes, para aprobar la reforma de la Magistratura, y una mayoría simple para las otras dos iniciativas; mientras, el kirchnerismo en el Senado, como es habitual, respetará los plazos reglamentarios y tratará el resto de la reforma el próximo 8 de mayo.
De aprobarse las modificaciones en los respectivos recintos, los proyectos en cuestión deberán volver a la Cámara de inicio de su tratamiento: la Reforma del Consejo; a la Cámara Alta, y la ley de ingreso al Poder Judicial a Diputados.